¿Qué monstruxs son?

Dramaturgia: Aldo Reséndiz
Dirección: Alan España y Francisco Granados
Producción y diseño escénico: Alan España
Asesoría general: Paola Izquierdo
Elenco: Nery Beltrán, Christian Torres Loyola, Ricardo Moreno, Ene Mata y Mayra Mata
Asistentes de producción: Guillermo Garcia y Dalia Quinto
Fotografía: Héctor Bakero
Proyecto apoyado por La Incubadora de Proyectos del Rinoceronte Enamorado
¿De qué se trata este espectáculo?
Nachito nació con características muy particulares, lejos de lo que anhelaba su madre, la cual murió de la impresión al verlo. Crece siendo el orgullo de su padre (ausente) sólo por ser varón, pero la llegada de un espectáculo de feria a su pueblo le cambiará la vida. Nachito se enfrentará a un sistema heteronormado que lo limita a no expresar sus emociones y encerrar sus sueños en un armario.
¡Quiero saber más!
Espectáculo de cabaret que hace una crítica a la doble moral tan presente en nuestra sociedad (de la mano del machismo) que legitima la objetivación y control de los cuerpos ajenos y su performatividad, discriminando lo diferente a los estándares establecidos. Haciendo alusión a los freak shows o las ferias de pueblo que exhibían “rarezas biológicas” para asombro y deleite de las y los espectadores, creamos desde la farsa personajes que cuestionan ciertas conductas sociales y apelan a la inteligencia y la reflexión.
¿Dónde y cuándo puedo verlo?
Ciudad de México
Conoce más de tu artista:
Alan España y Francisco Granados han trabajado desde 2014 en diferentes proyectos escénicos y comunitarios, han dirigido y producido en conjunto las obras “Orégano #lafamiliafracaso” de Sergio Lobo, ganadora a mejor obra en el Festival Internacional de Teatro Universitario 2015-2016 de la UNAM, “Coronel Amelio” de Aldo Reséndiz con Las Diablas Cabaret, con presentaciones en Festivales de talla internacional y “¿Qué monstruxs son?” en coproducción con la compañía potosina El Rinoceronte Enamorado. Han buscado construir nuevas formas de abordar la escena desde la disidencia usando la farsa y la comedia como recurso catártico para comprender la decadencia humana y cuestionar ciertas conductas sociales que apelen a la reflexión de lxs espectadores sumando a un futuro de mayor empatía y menor discriminación.